jueves, 19 de enero de 2012

GRUPO DE ALEJANDRO VECINO:

-Este grupo se ha basado en la intervención socioeducativa en el ámbito de la pobreza. Generalmente en los albergues y centros de día para transeúntes
*La tipología de PSH (Personas Sin Hogar): sin vivienda, dentro de esta se encuentran: los sin techo, sin vivienda, vivienda insegura, y vivienda inadecuada; después esta la otra tipología, que se rige según la temporalidad, incipiente (empieza), habitual (bastante tiempo), y crónico (no puede o es muy difícil salir de esa situación).
*Nos hablaron de que existe:
-Un Centro de Acogida Municipal (CAM)
-Una asociación Familia Vicenciana-Proyecto Miguel de Mañara
-Un Centro de Orientación e Información (COIS)
-Una Unidad Móvil de Servicios Sociales, del Fenómeno Del “sinhogarismo” (homelessness): que es la falta de un alojamiento adecuado y permanente que proporcione un marco estable de convivencia (AVRAMOVI, 1995).


*Se pueden alojar en:
-Albergue: “Son establecimientos para el alojamiento de carácter temporal, destinados a acoger a personas son hogar, proporcionándoles cobijo y manutención por un periodo limitado de tiempo”.
-Centros de día: “Están destinados a posibilitar, en régimen diurno, diversas oportunidades de mejora de la inclusión social y de ajuste personal a los individuos en situación de riesgo o exclusión social, proporcionándoles, entre otros, servicios de terapia ocupacional, autocuidado, habilidades sociales, ocio, educación para la salud, atención psicosocial, intermediación o prospección laboral, así como formación de carácter prelaboral adaptada a las características de las personas usuarias.
-Esta exposición me ha parecido buena, ya que también hay que tener en cuenta que se han debido de ajustar a un tiempo limitado. En general me ha gustado, además he podido conocer fenómenos y centros de Sevilla que no conocía anteriormente.
Con esta terminamos las exposiciones del curso, y me gustaría decir, que en general me han gustado mucho todas, que he aprendido con ellas, y que con algunas he llegado a reflexionar la idea de ser voluntaria en alguna de ellas.
La asignatura me ha parecido interesante y me ha gustado mucho, las clases han sido dinámicas, entretenidas, y me ha gustado también la programación de la asignatura. Además he podido reflexionar sobre el papel que ocupa el educador y el trabajador social, y con ello aclararme un poco, sobre en qué ámbito me gustaría trabajar en un futuro. Y por último decir, que también me ha servido de ayuda esta asignatura para saber los tipos de intervenciones, las formas de hacerlo, y los distintos tipos de colectivos.,etc. En definitiva, Gracias. Un saludo.

miércoles, 18 de enero de 2012

Exposición María Martín, Laura Pulido e Irene Rodríguez:


-En este grupo han hablado sobre la infancia. En relación a la infancia, han nombrado a los menores en situación de riesgo y de exclusión social, sus derechos, etc.
*A continuación hicieron referencia al acogimiento familiar:
-Sacar a los niños de la calle y llevarlos a los centros, típico del siglo XVIII, aunque cabe decir que no estaban muy bien atendidos, debido a las condiciones de estos centros.
-En la época del franquismo, pudimos observar que no se le prestaba demasiada importancia al bienestar social.
-MACI (Movimiento de Atención a Cierta Infancia) En Cataluña 1975.
-El tren de los huérfanos (trasladaban a los niños del centro a las familias).
*Tipos de acogimiento:
-Simple: Permanente
-Preadoptivo
-Administrativo
-Judicial
-Provisional
Residencial
*De carácter Técnico:
-Acogimiento en familia extensa
- Acogimiento en familia ajena
- Acogimiento de urgencia
-Hogares de primera acogida
-Acogimiento especializado
- Acogimiento profesionalizado
* Uno de los criterios es que se intenta dejar juntos a los hermanos biológicos y tener contacto, o seguir teniendo contacto con la familia biológica (las familias que quieren).
*Hacen hincapié en la adopción nacional y la internacional (haciendo referencia a que las adopciones internacionales son actualmente más asequibles, que las nacionales).
*FASES:
            -Fase de participación en servicios informativos y formativos
-Estudio psicosocial
-Apoyo y seguimiento
Tienen en cuenta de que las familias tengan vivienda, tengan relación de pareja a partir de 2 años de convivencia, que tengan tiempo libre, etc.
*Niños adoptados:
-Se pueden ver afectados por diferentes factores, como por ejemplo, la autoestima.
-Como anteriormente he nombrado la adopción internacional da más “facilidades” que la nacional.
-Personalmente creo que este grupo lo ha hecho muy bien, y me ha gustado la preparación y el contenido, sólo mejoraría, que se ajustaran mejor al tiempo ya que le han dejado menos tiempo al grupo de Alejandro vecino, y a mi parecer debería de haber habido una consideración por los otros compañeros.

Exposición: Carmen Araujo


 
La temática de Carmen trata sobre las aulas hospitalarias. Explicó muy bien que las aulas hospitalarias son unidades escolares ubicadas en el hospital. Como por ejemplo, en el área de odontología del Hospital Infantil de Sevilla, área en la cual se basó ella.
El objetivo de las aulas es disminuir las consecuencias negativas de la hospitalización, cosa que en mi opinión está bastante bien, y es acertado. En principio se ocupan de niños/as desde 3 años hasta 16.
Las características:
-Es un espacio abierto y flexible (no importa tanto el lugar como la acción).
-Atención educativa adecuada (características individuales).
-Organización que tenga en cuenta la posibilidad de ausencia
-Posibilidad de reincorporarse
En España, en los años 50 surge la necesidad, vinculados a San Juan de Dios.
En el 65, se amplía la red pública, es decir, se considera problema social (Insalud).
En el 82: Ley de Integración Social de Minusválidos (surge la legislación).
Por último nombró que en el 98, se empiezan a contratar profesores para estas aulas hospitalarias.
El colectivo:
-Características psicológicas: depresión, inquietud y ansiedad.
-Miedo a la muerte
-Alteraciones del sueño, etc.
Factores:
-Edad
-Padres
-Patologías, etc.
Quién interviene:
-Profesores, personal sanitario
-Educación socialàTalleres, charlas con relación a la enfermedad, etc.
-Padres, hacen de vinculo con el hospital y colegio, y influye en fomentar o disminuir el estado general del niño.
Cómo interviene:
-Integración socioafectiva (vínculos, y relaciones con los demás niños).
-Fomentar tiempo libre (actualidad y para el futuro).
-Videoconferencia
-Talleres artísticos
-Elementos del hospital
-Páginas web
-Organizaciones de apoyo al niño enfermoà HOPE y ACPEAM

Opinión personal: Esta presentación ha estado bastante bien, y ha sido explicada de forma clara y correcta. Personalmente creo que este tema es de mucha actualidad, y de bastante interés. Particularmente no lo conocía, y gracias a esta exposición, ya sé que en los hospitales existen estas aulas, que ofrecen la educación a los niños hospitalizados, lo cual me parece muy bien, ya que así no pierden del todo “el hilo” de las clases mientras se encuentran hospitalizados y pueden seguir formándose.
El papel del educador social, fue muy debatido y comentado después de la exposición, ya que no tenemos muy claro este papel, porque principalmente es realizado por el docente que se encuentra en estas aulas. José nos comentó que no tenían muy claro si dejarlo en el temario, ya que la figura del educador social, no se encuentra muy integrada. En mi opinión pienso, que la figura del docente, la debería de ocupar el educador social, ya que en estas circunstancias lo niños no aprenden sólo las materias de la escuela (matemáticas, lengua, etc.), sino que se basan más en hacer dinámicas, juegos, etc., para que a estos niños les sea más fácil y llevadera la estancia y el progreso en actividades relacionadas con el ámbito escolar.

Mi grupo: bullying

Nuestra exposición trató sobre la temática del Bullying. En la exposición explicamos la definición de tal fenómeno, como sus causas, consecuencias, algunas propuestas, y también añadimos  las visitas a instituciones públicas, concertadas y privadas, para observar qué papel hacía el orientador en este centro, y como actuaba en caso de que hubiese ocurrido bullying.
Personalmente el trabajo me gustó mucho, ya que el tema era de interés para todo el grupo. Aunque a la hora de quedar (trabajar) y en la exposición (aprenderse lo que tenía que exponer, y realización del power-point) tuvimos más problemas con una compañera, María Barra. Dejando esto a un lado, el grupo en general hemos trabajado bien, y a mi parecer, también expusimos bien, con naturalidad, hicimos participar en la clase sobre algunas reflexiones, y también pusimos al final de nuestra exposición, un video sobre la igualdad entre alumnos y bullying, al igual que un video realizado por el centro público sobre esta temática.

  Enlace del cuento:
  Enlace del video del instituto Tierno Galván:

viernes, 13 de enero de 2012

PELÍCULA: Adivina quién viene esta noche

    1. ¿Crees que la situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada? ¿Por qué?
Como hemos visto en clase y con los diferentes textos, la desadaptación se refiere a personas cuya manera de ser o estilo de vida no se corresponde con lo socialmente aceptable, y hemos podido observar que hay distintas desadaptaciones dependiendo de los referentes, al igual que distintas soluciones, pero siempre hay que tener en cuenta que la desadaptación es un periodo de la vida de una persona, es decir, que no tiene porque ser permanente.
Al visualizar la película hemos podido ver que la desadaptación hacia las personas de raza negra es algo que antes ocurría y actualmente se sigue dando, ya que sigue habiendo personas que se alarman y rechazan a las personas que pertenecen a la raza negra. Esto es debido a que en nuestra sociedad hay una serie de prejuicios y xenofobias (miedo) a las personas extranjeras. Como por ejemplo cuando observamos en la película la llegada del novio de la hija, es decir, del “hombre negro”, la reacción de la madre de asombro y aún peor la reacción del padre, ya que no puede dar crédito a lo que está ocurriendo. Esto lo podemos ver hoy en día cuando sin conocer a una persona juzgamos por el color de su piel, porque al conocerlo pudieron ver que esta persona había estudiado medicina, con esto cambio un poco la visión que tenían hacia él. Aún me parece más alarmante la visión que tiene la “sirvienta”, ya que hasta siendo de la misma raza que este lo discrimina, porque no admite que una “persona de color” pueda acceder a tal status social.
Todos estos prejuicios se crean en la mente de las personas, y esto se intensifica con las asociaciones negativas de la persona en concreto, como cuando el padre de ella tuvo un accidente de tráfico y se bajo del coche, y observo que se trataba de un hombre de raza negra, con esto se crean los estereotipos, muy presentes tanto en la película como en la realidad en la que vivimos actualmente.
Como conclusión podemos observar que en la actualidad no están superados los estereotipos, por los actos ocurridos constantemente en contra de los inmigrantes. Ni tampoco están superados la xenofobia de algunas personas, ni los prejuicios, el ejemplo más cercano que se me viene a la mente, es el ejemplo de Francia, la cual ha expulsado a los inmigrantes de su país.
2.      2. Identifica las diferentes actitudes de los personajes de la película ante la situación. Intenta analizar las motivaciones y el origen de estas actitudes.
La protagonista: es una actitud positiva, incluso me atrevería a afirmar que demasiado positiva, es como si “estuviese en una nube”. Pienso que esto se debe a la actitud de los padres de consentirle todo a ella, lo cual esta se siente segura de que sus padres tomaran la decisión adecuada.
Mike: actitud más realista, ya que sabe que en esa época no sería fácil la integración en una familia blanca y de clase alta. Esto puede venir de la familia de este, ya que continuamente le recuerdan que es diferente.
El padre de ella: actitud de rechazo. Esto puede ser debido a los prejuicios que este tiene sobre las personas de color, como el ejemplo de estereotipo desarrollado con el accidente de tráfico.
La madre de ella: es un personaje que muestra asombro y parte de rechazo, pero que al final rectifica, y piensa lo mejor para su hija, e intenta aceptarlo y que con ello también lo haga su marido. Es debido a que experimenta más la emoción, los sentimientos, y la empatía.
El padre de él: actitud de rechazo cuando sabe que es una persona blanca la pareja de su hijo, intenta que se acabe la relación. Esto es debido a que también experimenta unos estereotipos, y una actitud de rechazo hacia las personas de raza negra.
La madre de él: al principio muestra asombro, pero más tarde al hablar con la madre de ella, se entienden, es decir, adquiere la misma actitud que tal, sólo que su actitud positiva se intensifica, y se convierte en mediadora entre las dos partes. Esto puede ser debido a que desarrolla empatía y sentimientos de afecto.
La sirvienta: actitud negativa y estereotipada de la situación. Puede ser debido a que ella como sirvienta, al ver las cosas desde otra perspectiva, y teniendo los prejuicios en su mente no puede aceptar que una persona de su misma raza esté “por encima de ella” refiriéndonos a la situación de clase social.
La empleada de la madre de ella: experimenta una actitud totalmente racista contra Mike, ya que lo discrimina e insulta. Esto es debido también a la visión que esta tiene sobre las “personas de color” (prejuicios, estereotipos, etc.). 
     3. Con qué comportamiento te sientes más identificado. ¿Por qué?
Me siento más identificada con el comportamiento de la madre de él, ya que se asombra un poco porque al no comentarle nada su hijo, pero a la vez es respetada la decisión, y desde el primer momento intenta mediar entre las dos familias, y por supuesto y principalmente intenta hacer entrar en razón a su marido. Por ello me veo identificada con esta mujer que hace el papel de mujer de raza negra, porque a pesar de las adversidades, intenta mediar y poner la solución mejor para su hijo que es el que al fin de al cabo va a vivir la vida que “ellos decidan”, y es la que en mi opinión toma la decisión adecuada, no utilizando ni estereotipos ni prejuicios, sino basándose en hablar, cenar y conocerse, con el fin de poder encontrar un punto de equilibrio entre las dos familias, y poder convivir juntos.
4.     4. Crees que algunos personajes presentan un rol ante la situación que se podría identificar con el educador social. ¿Por qué? ¿Qué conductas desarrollan?
-El personaje que pienso que podría tener el papel del educador social, es la mujer de raza negra, es decir la madre de Mike, ya que esta en primer lugar es la que se basa en afrontar los “problemas” de mejor forma, y a partir de aquí empieza a dialogar con las partes, incluso hasta con el padre de la protagonista, para así llegar a un acuerdo, todo esto se identifica con el papel del educador social como mediador entre familias. A partir de escuchar las dos partes y saber lo que opinan, intentan que den su punto de vista, y a partir de eso, ella interviene para interaccionar con la otra persona y establecer así una conversación sobre lo que quieren sus hijos, sus sentimientos, etc., la solución, y por último como verían sus hijos que estos aprobasen su matrimonio. A partir de las conversaciones, esta ha repercutido en el por ejemplo en el pensamiento del padre de ella, consiguiendo así que reúna a todos, y sea capaz de aprobar el matrimonio, que es lo justo, igualitario, y aprobado por casi todos los de la sala. A continuación de esto, es decir, a partir de la ayuda brindada por la figura de la madre de él, y por sus actuaciones han llegado a solucionar el “problema”, por ello creo que es la que más se acerca a la figura del educador social, tal y como tenemos entendido a partir de las clases de intervención educativa, creo que esta ha sido su labor, la de intervenir y mediar entre las dos familias.

martes, 20 de diciembre de 2011

Exposición 2ª y 3ª


-La primera exposición ha comenzado con la presentación de varias imágenes, en las cuales podíamos ir observando los diferentes tipos de inmigrantes, sobre todo de menores. Este comienzo me pareció muy creativo ya que con estas exposiciones de las diversas imágenes de los menores inmigrantes nos introdujo en el tema, ya que tuvimos que opinar y sacar conclusiones sobre ellas. A continuación vimos las características de este colectivo, eran de procedencia africana, americana y asiática, Europeos UE-15, resto de Europa, Oceanía, y un dato relevante, que es que en Andalucía existe un mayor número de niños que emigran.
- Más adelante nos presentaron la Ley de Extranjería (prevalece) y la Ley del menor. Nombraron a la ACCEM. En las siguientes diapositivas vimos los tipos de acogida, podían ser temporales (familias por ejemplo), residenciales, PAP, y CAI (Centros de Acogida Inmediata). Nos enseñaron también un dato que nos asombró a la mayoría, que fue el hacer referencia a la prostitución masculina, no muy comúnmente escuchada ejercida por este colectivo.
-Las formaciones que solían recibir eran en un aula matinal, y también en un Taller de Formación para la Salud, situado en la provincia de Cádiz.
-Con todo ello, pudimos observar que hay una movilización y participación, de carácter solidario, con estudios comparativos llevando así a la buena práctica (menores), y la prevención del absentismo escolar (Sevilla). Más adelante comentaron el Centro de acogida de refugiados  (CAR)à se llevaba a cabo una protección internacional. Las personas que vean amenazados sus derechos fundamentales en sus países de origen.
-La cifra de menores acompañados era baja. A este colectivo se les ha llamado, los Mena (desamparo), la administración lo tutela, y se regula su situación legal en España, aunque no totalmente, ya que cuando estos cumplen los 18 años, se vuelve a hacer un estudio, si no tienen raíces en España, etc. Son repatriados a su lugar de origen, por ello muchos de los menores como bien nos contaban las compañeras, se escapan de los centros de menores para no ser devueltos a su país.
-En Andalucía hay 249 centros de protección al menor, aunque se ocupan 30 plazas para los Menas, habiendo capacitación para 600 plazas.
-En Marruecos: 14-17 años:
o   Tienen dificultades económicas.
o   Enfermedad de progenitor e inestabilidad.
o   Situación económica precaria.
-Bosque Cádiz:
o   CAI (9)
o   Programa residencial
o   Programa emergente (27)
o   Alquiler de domicilio en un futuro.

-La otra presentación compuesto por un grupo distinto, ha tratado de los trastornos bipolares, la depresión por ejemplo, y de las esquizofrenias graves y crónicas. La esquizofrenia es las alteraciones de la percepción de la realidad, que pueden estar relacionados a su vez también con la depresión a causa del paro por ejemplo. Nos han explicado los diferentes tipos de esquizofrenia y de los trastornos bipolares, aunque se han centrado más en el término esquizofrenia, sus causas y sus posibles soluciones, como las distintas organizaciones y asociaciones ocupados del tema. Esta presentación al no tener ellas mucho tiempo, me ha resultado un poco deficiente y esquemática, aunque cabe decir que el tema es interesante y que el contenido estaba correcto.